
Y usted se preguntará, ¿qué es preservar la fertilidad, o cómo se hace?. Realmente es un procedimiento sencillo, por ejemplo, en el hombre, se obtiene una o varias muestras de su semen y este se criopreserva (se mantiene congelada la muestra, en un laboratorio especializado de andrología) por un largo tiempo, para que cuando él desee ser padre, se realice un proceso de descongelación -Vitrificación- y pueda ese espermatozoide fecundar el óvulo y así concretar el proceso de fertilización.
En el caso de una mujer se puede criopreservar por medio de vitrificación tejido ovárico, ovular y embriones. Cuando se trata de paciente prepuberes lo imperativo es preservar por vitirificación tejido del ovario antes de los tratamientos como las quimioterapias por ejemplo, en pacientes con cáncer.
En la criopreservación de óvulos lo ideal es obtener óvulos maduros mediante estimulación ovárica (control hormonal y en ocasiones uso de algunas hormonas) para así contar con un importante número de óvulos maduros que serán congelados para después ser utilizados en algún proceso de fertilización. La vitrificación ovular es una opción para parejas que requieren fertilización in vitro y no desean congelar embriones, así como para pacientes en las que se obtienen más óvulos de los que se desean inseminar y no criopreservar embriones en exceso.
La criopreservación de tejido ovárico se puede realizar por medio de tiras de corteza ovárica (es el método más exitoso) en el que se obtienen tiras de 1 mm de espesor, 0.5 cm de ancho y 1.5 cm de largo que son congeladas. También puede realizarse a través de folículos primordiales aislados (folículos inmaduros) y ovarios completos. Aunque muchos de los cánceres de la infancia y juventud no envían metástasis a tejido gonadal (ovario), existen algunos que por su diseminación sistémica implican mayor riesgo; entre ellos estas las leucemias, linfomas y neuroblastoma
En cuanto a criopreservación de embriones se realiza para aumentar las tasas acumulativas de embarazo en un mismo ciclo, sin necesidad de una nueva estimulación ovárica. Con estas estrategias, se ha logrado reducir la incidencia de embarazos múltiples y el síndrome de hiperestimulación ovárica. Esta oportunidad de preservar la fertilidad, solo es viable para mujeres con pareja y con una relación estable.
Ha sido apremiante ver como la medicina nos brinda ahora una oportunidad de postergar el momento de ser padres, ya que existen múltiples razones que en la actualidad nos hacen preferir espaciar el momento. También existen situaciones de salud que nos alientan a tomar esta oportunidad, por ejemplo, la presencia de algún tipo de cáncer, ya que es una enfermedad que se está presentando con más frecuencia en jóvenes y dado los avances en ésta área, cada vez más personas jóvenes sobreviven a los tratamientos antineoplásicos y pueden cumplir la fase reproductiva después de estos tan complicados procesos.
Las neoplasias más comunes en el varón durante su juventud son el linfoma Hodgking en primer lugar, mientras que el cáncer de testículo obedece a presentarse durante la tercera y cuarta década de la vida.
En la mujer en etapa reproductiva se presenta un 25% de todos los cánceres de mama y los tratamientos a base de quimioterapia y radioterapia son los encargados de afectar la producción de células germinales.
Existen otras enfermedades que no son cáncer como las colagenopatías (lupus, nefritis, glomerulonefritis) enfermedades hematológicas (anemia de células falciformes o las que requieren trasplante de médula ósea) o cirugías en las cuales se realiza la resección de uno o los 2 ovarios, como endometriomas o teratomas de gran tamaño en los cuales no es factible salvar el ovario.
Por último, es muy común que las parejas actualmente se estén dando tiempo de pensar si de verdad quieren ser padres, de desarrollarse profesional y económicamente y de cumplir con muchas metas antes de tener un hijo, está es una causa muy común y es muy valioso considerar que existe una opción que en un futuro les permita formar una familia, y esta es la preservación de la fertilidad.


Dr. Christian Moreno Aburto
Fertilite Querétaro | Centro de Reproducción y Ginecología